x
Internacional TLC

El resurgimiento de México como potencia comercial: un “nuevo TLC” no escrito

El resurgimiento de México como potencia comercial: un “nuevo TLC” no escrito
  • Publishedmayo 21, 2025

Hace más de tres décadas, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sentó las bases para una nueva era de integración económica en la región. Casi veinte años después, su sucesor, el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), profundizó esta sinergia, abriendo el camino a nuevas industrias, empleos y modelos productivos.

Sin embargo, en los últimos meses, el panorama del comercio global ha experimentado una transformación fundamental, y México ha emergido como una de las piezas más valiosas, consolidando su posición como socio comercial principal de Estados Unidos. Este cambio, más que una coyuntura, parece ser el resultado de un ajuste estructural en las cadenas de suministro globales.


Factores de la nueva era comercial

En 2024, las exportaciones mexicanas de bienes superaron los 588 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del 5% respecto al año anterior. Más del 84% de estas exportaciones se dirigieron a Estados Unidos, una cifra que demuestra la profunda integración comercial entre ambas naciones.

Esta evolución es un reflejo de los cambios en el contexto geopolítico y económico global. Tras la pandemia de COVID-19 y en medio de las tensiones comerciales, las empresas de todo el mundo están buscando acortar sus cadenas de suministro y diversificar sus operaciones para reducir la exposición al riesgo. En este escenario, el nearshoring ha ganado protagonismo, y México ha sabido capitalizar esta tendencia.

El retorno de las políticas proteccionistas en Estados Unidos, con la imposición de nuevos aranceles, ha llevado a muchas empresas a reconsiderar sus estrategias de producción. Producir en México no solo ofrece eficiencia, sino también certidumbre, al estar cerca de uno de los mercados de consumo más grandes del mundo. La competencia ya no se percibe al otro lado del Río Bravo, sino al otro lado del Océano Pacífico, principalmente con China y otras economías asiáticas.


Ventajas estratégicas de México en el nearshoring

México posee una serie de ventajas competitivas que lo hacen atractivo para las cadenas globales de suministro. Además de su privilegiada ubicación geográfica, el país cuenta con una extensa red de tratados de libre comercio con más de 50 naciones, lo que facilita el acceso a mercados internacionales con tarifas preferenciales. Sus costos laborales siguen siendo competitivos, permitiendo una operación eficiente sin sacrificar la calidad.

No menos importante es su capital humano, un activo clave a menudo subestimado. México cuenta con una fuerza laboral técnica y especializada, capacitada para insertarse en industrias de alto valor agregado como la automotriz, electrónica, agroindustrial y biotecnológica. Esta combinación de talento, acceso a mercados y costos razonables ha transformado al país en una plataforma confiable para la manufactura y la logística regional.


Retos y responsabilidades para consolidar el liderazgo

A pesar de las ventajas, para consolidar este rol estratégico, México debe abordar importantes desafíos. La estabilidad jurídica y el fortalecimiento del Estado de derecho son cruciales para generar confianza en los inversionistas. Además, es necesario mejorar la infraestructura y simplificar el acceso a financiamiento, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Estas empresas son el motor de la economía nacional, ya que generan más del 52% de los ingresos y emplean a más de 21 millones de personas.

Lo que está en juego es más que un simple ciclo económico; es la oportunidad de redefinir el papel de México en la economía global. Convertirse en un socio confiable para el mundo implica no solo exportar más, sino también construir cadenas de suministro más resilientes y eficientes. Los fundamentos están sentados para que México no solo participe en esta evolución comercial, sino que la lidere.

Es por ello que se puede afirmar que estamos presenciando el surgimiento de un “nuevo TLC”. No está plasmado en un documento oficial, sino que se está sellando a través de las decisiones estratégicas de miles de empresas que, en un mundo incierto, están optando por México como su base productiva. Este “nuevo TLC” ya es una realidad. Si el país sabe capitalizar este momento, su potencial para liderar esta transformación comercial es indiscutible.

Written By
Noticias en Minuto

En Noticias en minuto te mantenemos al tanto de lo más relevante y actual del mundo minuto a minuto. Cobertura rápida, precisa y sin rodeos de noticias serias que importan. Nos enfocamos en noticias sobre: Cultura, Deportes, temas internacionales, nacionales, política, seguridad y tecnología.

1 Comentario

  • Gran noticia para México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *