x
Interés Internacional Nacional

Día Internacional del Periodista: entre la vocación y el peligro en América Latina

Día Internacional del Periodista: entre la vocación y el peligro en América Latina
  • Publishedseptiembre 8, 2025

México, 8 de septiembre de 2025 — Este 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista, una fecha que honra la labor de quienes, con libreta, micrófono o cámara en mano, ejercen el derecho a informar y a mantener a la sociedad conectada con la verdad. Sin embargo, en América Latina —y particularmente en México—, esta profesión continúa siendo una de las más peligrosas del continente.

En los últimos años, el ejercicio periodístico en la región se ha desarrollado bajo un contexto de violencia, censura, criminalización y hostigamiento, especialmente hacia quienes investigan temas de corrupción, seguridad, crimen organizado o derechos humanos. México, de hecho, se mantiene entre los países con más periodistas asesinados en el mundo, solo por debajo de zonas en guerra activa.

Una labor esencial… pero vulnerada

A pesar de ser una piedra angular de la democracia, el periodismo enfrenta un entorno de impunidad, precariedad laboral y falta de protección institucional. Organizaciones internacionales como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) han reiterado su preocupación por la falta de garantías para los profesionales de los medios en países como México, Honduras, Colombia y Nicaragua.

Tan solo en lo que va de 2025, al menos cinco periodistas han sido asesinados en México, según datos preliminares de asociaciones de defensa de la libertad de expresión. La mayoría de los casos siguen sin resolverse y muchos otros comunicadores han optado por el exilio interno o el silencio forzado.

Guerrero y otras regiones: periodismo desde el riesgo

En entidades como Guerrero, Veracruz, Michoacán o Tamaulipas, el periodismo independiente y local enfrenta amenazas constantes. Los reporteros de zonas rurales o con cobertura de conflictos comunitarios suelen trabajar sin respaldo legal, sin equipo de protección y muchas veces sin remuneración fija.

“Aquí no solo es difícil investigar, es peligroso simplemente contar lo que pasa. A veces, con una nota, puedes firmar tu sentencia”, comenta un reportero local que pidió mantener el anonimato por seguridad.

En este escenario, el periodismo de investigación y comunitario se vuelve aún más valiente, al enfrentar intereses políticos y criminales que buscan silenciar las voces críticas o incómodas.

Urge una protección real, no simbólica

En este Día Internacional del Periodista, organizaciones civiles, académicos y comunicadores exigen que se fortalezcan los mecanismos de protección a periodistas, como el Mecanismo Federal de Protección en México, que ha sido ampliamente criticado por su burocracia y falta de reacción oportuna.

También se pide que los crímenes contra periodistas no queden impunes, pues la falta de justicia no solo atenta contra los comunicadores, sino contra el derecho de toda la sociedad a estar informada.

Periodismo como resistencia y compromiso social

A pesar de las adversidades, miles de periodistas en la región siguen apostando por una labor ética, crítica y comprometida con su comunidad. Desde coberturas en zonas de desastre hasta investigaciones que destapan redes de corrupción, el trabajo de quienes informan sigue siendo indispensable para la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Este 8 de septiembre no solo es un día para celebrar el periodismo, sino también para honrar a quienes han sido silenciados, para exigir justicia y para renovar el compromiso con la libertad de expresión como un derecho colectivo que no se negocia.

Written By
Noticias en Minuto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *